Introducción a la fibrilación auricular
En este apartado se aborda la presentación clínica, la clasificación y el origen de la FA, así como su tratamiento.
En este apartado:
Presentación clínica de la FA
- En la FA las aurículas laten de forma irregular y, a menudo, rápida. Como consecuencia los ventrículos no pueden llenarse adecuadamente de sangre, se reduce el gasto cardíaco y puede formarse un trombo a partir de la sangre estancada en la aurícula izquierda fibrilante.
- La FA puede presentar diversos síntomas (enumerados a continuación), que pueden ser de leves a intensos, pero algunos pacientes no presentan ningún síntoma:
- Fatiga
- Palpitaciones
- Síncope/mareos
- Angina de pecho/dolores torácicos
- Disnea/falta de aire
- Ictus/AIT
- La presentación clínica de la FA es heterogénea, con o sin cardiopatía detectable o síntomas relacionados1; motivo por el cual las directrices clínicas contienen recomendaciones para su correcta clasificación o definición.
Clasificación de la FA
- La FA se clasifica en cuatro categorías, tal y como se resume en la siguiente tabla2:
Clasificación | Presentación clínica |
---|---|
Primer episodio detectado |
|
Paroxística |
|
Persistente |
|
Permanente |
|
Origen de la FA: ¿FANV o FAV?
- Las definiciones de FANV y FAV siguen siendo objeto de debate. En la tabla que aparece más abajo se resumen las definiciones actuales.
- La clasificación de la FA como FAV o FANV facilita la identificación del riesgo de padecer episodios de tromboembolia y la necesidad de contar con una estrategia antitrombótica específica3.
Origen de la FA | Definición según las directrices |
---|---|
FANV | Aquellos casos en los que el trastorno del ritmo cardíaco se produce sin que exista valvulopatía mitral reumática, prótesis valvular ni corrección quirúrgica de la válvula mitral1. |
FAV | FA asociada a una valvulopatía reumática (predominantemente una estenosis mitral) o a prótesis valvulares4. |
Investigación
Al tratarse de una dolencia a menudo intermitente y que puede ser asintomática o estar asociada a síntomas no específicos, la detección y diagnóstico de la FA puede resultar difícil.
Entre las exploraciones para la evaluación clínica de la FA se encuentran1,5:
- ECG: tras detectar un pulso irregular deberá realizarse un ECG en todos los casos en los que se sospeche una FA, tanto si es sintomática como si no.
- En el caso de una presunta FA paroxística deberá utilizarse un monitor de ECG ambulatorio de 24 horas cuando se sospechen episodios asintomáticos o cuando los episodios se presenten con < 24 horas de diferencia.
- Deberá utilizarse una grabadora de episodios de ECG cuando los episodios asintomáticos se produzcan con > 24 horas de diferencia.
- Ecocardiogramas: para evaluar las dimensiones de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo, así como el grosor de la pared ventricular y su funcionamiento, y para descartar una enfermedad pericárdica o valvular y una miocardiopatía hipertrófica asintomáticas.
- ETT: se realiza en pacientes con FA cuando:
- Sea importante realizar una ecocardiografía basal para el tratamiento a largo plazo
- Se plantee el uso de una estrategia de control del ritmo cardíaco que incluya la cardioversión (eléctrica o farmacológica)
- Exista alto riesgo o sospecha de cardiopatía estructural o funcional subyacente que influya en su posterior tratamiento
- Se necesite refinar la estratificación del riesgo clínico para el tratamiento antitrombótico
- ETE: se realiza en pacientes con FA cuando:
- La ETT muestre una anomalía (como, por ejemplo, una valvulopatía) que justifique otra evaluación específica
- Se considere realizar una cardioversión guiada por ETE
- ETT: se realiza en pacientes con FA cuando:
- En los primeros episodios de FA, cuando resulta difícil controlar el ritmo ventricular, son importantes los análisis de sangre. Dichos análisis incluyen las pruebas de funcionamiento tiroideo, renal y hepático.
Planteamientos terapéuticos
En posteriores apartados se considerará en qué se diferencian los diferentes planteamientos terapéuticos en función del tipo de FA y las características específicas del paciente.
- En general el tratamiento de los pacientes con FA tiene tres objetivos principales, que no son mutuamente excluyentes1:
- Control del ritmo
- Prevención de la tromboembolia
- Corrección de la alteración del ritmo
- Para obtener más información sobre las consecuencias posiblemente adversas de la FA y sobre la suma importancia que reviste su tratamiento, haga clic en el siguiente enlace correspondiente al siguiente apartado (a continuación).
Ver toda la bibliografía de esta página
- Fuster V, Ryden LE, Cannom DS et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused updates incorporated into the ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the management of patients with atrial fibrillation: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines developed in partnership with the European Society of Cardiology and in collaboration with the European Heart Rhythm Association and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol 2011;57:e101–e198. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused updates incorporated into the ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the management of patients with atrial fibrillation: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines developed in partnership with the European Society of Cardiology and in collaboration with the European Heart Rhythm Association and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol 2011;57:e101–e198. Return to content
- Fuster V, Rydén LE, Asinger RW et al. ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients with atrial fibrillation. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Committee to develop guidelines for the management of patients with atrial fibrillation) developed in collaboration with the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Eur Heart J 2001;22:1852–1923. Return to content
- Fauchier L, Philippart R, Clementy N et al. How to define valvular atrial fibrillation? Arch Cardiovasc Dis 2015;108:530–539. Return to content
- Camm AJ, Lip GYH, De Caterina R et al. 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: an update of the 2010 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation. Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J 2012;33:2719–2747. Return to content
- National Institute for Health and Care Excellence. Atrial fibrillation: management. NICE Clinical guideline 180. 2014. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg180 [fecha de acceso: 10 de junio de 2016]. National Institute for Health and Care Excellence. Atrial fibrillation: management. NICE Clinical guideline 180. 2014. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg180 [fecha de acceso: 10 de junio de 2016]. Return to content